Skip to main content

La economía mundial está en crisis cuando solo consumimos lo que necesitamos. Esta paradoja es nuestro gran problema.

José Esquinas, ingeniero agrónomo, experto en alimentación, 40 años en la FAO

Extractos de la entrevista realizada por Javier del Pino en "A vivir que son dos días" de la cadena SER

En estos días de confinamiento, la economía mundial está en crisis porque SOLO consumimos lo que necesitamos. Esta paradoja es nuestro gran problema.

No es contagiosa, pero la mayor pandemia que existe en el mundo es el hambre. La mayor vergüenza humana.
  • Hay 821 millones de personas subalimentadas en el mundo
  • 17 millones de muertos al año por hambre, 40.000 muertos al día, una muerte cada 2 segundos, ¿no son nuestros muertos?
  • 4.000 millones de dólares se gastan al día en armamento, serían suficientes para alimentar durante 150 años a las 40.000 personas que mueren de hambre en ese día 
  • El hambre está en la base de problemas globales como: violencia internacional, inmigración ilegal, pandemias,...
El principal problema es la crisis de ética, la crisis de valores.
  • Estamos dando prioridad al crecimiento (que no desarrollo) económico sobre los cuidados al planeta y a nosotros mismos
  • Impulsamos un tipo de crecimiento sin base lógica ni ética pues genera nuevos problemas y no elimina el hambre, la pobreza y la desigualdad mundial
  • Crecimiento económico desmedido --> sobre-explotación de los recursos naturales --> cambio climático --> rotura de equilibrios ecológicos y biodiversidad --> pandemias 
  • El medio ambiente es un bien común de la humanidad. No tienen ningún sentido las fronteras en este ámbito. 
Si fuera una prioridad, habríamos eliminado el hambre de la faz de la tierra.
  • El presupuesto regular de la FAO (organización de las Naciones Unidas dedicada a combatir el hambre mundial) para dos años es igual a los que dos países desarrollados gastan en comida para perros y gatos durante una semana.
  • Hay suficiente alimento para todos. Hoy en día producimos un 60% más de lo necesario para alimentar a toda la humanidad, pero siguen muriendo 40.000 personas al día de hambre. Despilfarro.
  • El alimento era sagrado cuando yo era niño. Ahora es un producto más de mercado en el que solo se busca maximizar el beneficio. 
Cada uno de nosotros puede convertir su carro de la compra en un carro de combate.
  • Dependemos de las grandes multinacionales. El alimento medio que llega a nuestra mesa ha recorrido entre 2.500 y 4.000 km. 
  • Promover las grandes superficies en lugar del pequeño comercio es potenciar a la agricultura que viene de fuera, potenciar los cultivos masivos, potenciar las pandemias, arrinconar al productor vecino, pérdida de la soberanía nacional y de producir tus alimentos, pérdida de libertad. Pasas a depender de la multinacional que los proporciona, que especulará, porque sin alimento no podemos vivir.
  • Además del voto, tenemos el inmenso poder de nuestro consumo como ciudadanos. Consumir no es un acto inocuo, es un acto político
  • Nuestra gran baza: la compra de alimentos ecológicamente y éticamente limpios, locales y estacionales.
  • El precio económico no representa el precio ecológico ni el precio energético. Estamos subvencionando con nuestro dinero a las grandes corporaciones. Etiquetar los productos con su huella ecológica ayudaría a decidir al consumidor.

Comments